Blogia

Temas 4-5 y 6 de Lingüística

LAS ÚLTIMAS CLASES PRESENCIALES

- Lectura: Payrató (1998, pp. 13-33)

- Aspectos que debéis discutir:

1. Rasgos que caracterizan la Lingüística Aplicada

2. Relaciones entre la Lingüística Tèórica y Aplicada

3. Áreas temáticas de la Lingüística Aplicada

INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA


Algunos ejemplos en Aragón Borja y Silva Rodríguez (2000)


DISLEXIA

DISLEXIA: UN LASTRE PARA EL APRENDIZAJE

AÑO INTERNACIONAL DE LAS LENGUAS

RECEPCIÓN DEL SONIDO

En el siguiente enlace podrás consultar aspectos muy interesantes sobre la RECEPCIÓN DEL SONIDO

LOS ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ARTICULACIÓN

LOS ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ARTICULACIÓN

LOS ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ARTICULACIÓN

La voz humana es una función secundaria insertada sobre unos órganos fisiológicos con otras funciones primarias: la respiración y la deglución. En esencia, una corriente de aire proveniente de los pulmones va a transformarse a su paso por el aparato fonador, hasta convertirse en sonidos apropiados para la comunicación humana.

 

El aparato fonador tiene tres partes fundamentales:

  1. Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios)
  2. La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador)
  3. Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación)

 Las cavidades infraglóticas

En las cavidades situadas debajo de la glotis se encuentran los órganos de la respiración: diafragma, pulmones, bronquios y tráquea.

El importante para nuestro propósito es el segundo momento de la respiración: la espiración. Los bronquios y la tráquea son meros tubos de conducción, sin ninguna función lingüística.

 La cavidad laríngea (fonación)

La laringe es una especie de caja cartilaginosa situada al final de la tráquea. Es móvil: puede ascender o descender, aunque su posición habitual es la inferior.

La laringe se compone de cuatro cartílagos:

– Cricoides: es la base, en forma de anillo.

– Tiroides (nuez o bocado de Adán), en forma de escudo.

– Los dos aritenoides, de gran movilidad.

En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos músculos, conocidos también en medicina como repliegues vocales. Están unidas al tiroides y a los dos aritenoides, que se encargan de su movimiento.

La glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando éstas están abiertas.

En definitiva, la presión del aire hace que la glotis se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la misma que la de la onda sonora que origina.

El sonido –la voz– es, pues, el efecto conjunto de la presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su menor grosor).

Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados:

– Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran.

– Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.

 Las cavidades supraglóticas (articulación)

Tras su paso por la laringe, la columna de aire (vibrando o no) pasa a la faringe.

En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados:

  1. Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.
  2. Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.
  3. Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).

La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).

El paladar tiene dos zonas:

  1. Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.
  2. Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos zonas: prevelar y postvelar.

La lengua tiene tres zonas:

  1. El ápice o punta.
  2. El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso.
  3. La raíz, en el extremo posterior.

Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal.

Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar.

Los labios poseen una gran movilidad.

 

PRÁCTICAS

Esta semana revisaremos y analizaremos el caso de Genie. Para preparar el ejercicio podéis repasar el reportaje:

Lenguaje y cerebro

Lenguaje y cerebro

Language and brain, Terrence Deacon

Los últimos descubrimientos en el campo de la neuroanatomía, el desarrollo biológico y la genética han cambiado nuestra comprensión acerca del desarrollo del cerebro. Estas aportaciones han aportado nuevas herramientas con las que se puede probar que el cerebro humano difiere del de otros primates. Esto puede explicar el porqué de nuestra capacidad y de la idiosincrasia de nuestras facultades, lo que permite diferenciarnos de otras especies. Un da estas diferencias se refiere al lenguaje, tal vez el elemento más distintivo. La pregunta que ya nos hemos planteado: ¿el lenguaje nace o se hace?

Existen pruebas de que a lo largo de la historia el cerebro humano ha evolucionado en cierto modo ligado a la evolución del lenguaje. Deacon considera acertado afirmar que “tenemos un cerebro de simio que ha sido modificado levemente durante 2,5 millones de años”. Ha experimentado cambios de diversos tipos:

1.   La expansión del dominio de los sistemas prefrontales.

2.   En los circuitos de nuestro sistema motriz, que permite que podamos articular el habla para utilizar y emitir combinaciones de sonidos no innatos.

3.   La implicación del cerebelo, de modo que el sistema motriz hace un trabajo mental de automatización

Así pues, esta especificidad indica que se trata de adaptaciones sujetas a una prolongada selección para su contribución a la lengua. En definitiva, el lenguaje en sí mismo es el principal motor de la evolución del cerebro ya que ha dirigido muchos de sus grandes cambios. Deacon utiliza el término construcción de un nicho. Para este autor “los humanos hemos construido el nicho de la comunicación simbólica, lo que ha obligado a los cerebros a adaptarse a esos nichos”. Su tesis es que el lenguaje y los cerebros humanos coevolucionan.

Las diferencias más importantes en nuestros cerebros proceden a nuestra capacidad para el aprendizaje simbólico.  Con la finalidad de interpretar símbolos, el cerebro humano ha experimentado una serie de adaptaciones lingüísticas:

  1. Automatización locomotriz: Coincidiendo con la aparición de las herramientas de piedra, los cerebros humanos empezaron a especializarse en la manipulación.
  2. Articulación vocal
  3. Gramaticalización y lexicalización
  4. Lateralidad (la habilidad de leer y escribir)

TRABAJOS PARA EXPONER

TRASTORNOS DEL LENGUAJE- DEL HABLA Y LECTOESCRITURA

TRASTORNOS DEL LENGUAJE:

1. 1. AFASIA

2. TRASTORNOS DEL HABLA:

2. DISLALIA

3. TARTAMUDEZ

3. 4.SORDERA

4. 5.SORDOCEGUERA

5. TRASTORNOS DE LA LECTOESCRITURA

6. DISLEXIA

7. DISGRAFÍA

ÁREAS DEL LENGUAJE

ÁREAS DEL LENGUAJE